sábado, 11 de julio de 2015

Más allá de la inclusión

Más allá de la inclusión

“Ser diferente es algo común” es un lema de la educación especial, pero no es en este subsistema en donde esta frase cobra valor, porque las y los docentes que trabajan en este espacio lo saben, lo entienden y lo practican. Sin embargo, como todos sabemos en este programa entran las y los estudiante que tienen una condición especial de moderada a marcada. Ahora bien, en la educación regular también existen estudiantes con alguna condición especial que han pasado desapercibidos a pesar de que sabemos que están en las aulas. Por supuesto, también existen aquellos o aquellas que son excluidos porque representan un reto para el o la docente que no se ha preparado para evaluar a estos y estas chicas que terminan desertando del sistema regular. 

 Claro está, si sumamos a lo expreso con anterioridad el hecho de que el tema de la condición especial se plantea sólo como una realidad para la educación especial, entenderíamos que desde la concepción de una educación humanista e incluyente se hace necesario reivindicar el valor de estos y estas estudiantes que han sido invisibilizados por algunos, algunas docentes que expresan no conocer los diferentes compromisos cognitivos que existen, evidenciando con ello no sólo falta de preparación, sino también falta de humanidad y poco compromiso con la sagrada labor educativa. Partiendo de esos preceptos considero que es tiempo para entender que el momento es ahora, y que desde el área de lengua es posible iniciar un proceso de formación que debería involucrar distintas aéreas del conocimiento (Sociales inglés, matemática…). Reivindicando así el ideario de Simón Rodríguez basado en principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad, la emancipación social y humana. En base a estos principios es que se debe redimensionar el quehacer educativo.

 Es válido resaltar que a pesar de que el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa: Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y el Estado debe garantizar el respeto a su dignidad humana. Además el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación señala: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades. Asimismo, la Resolución 2005 sostiene que “Los planteles educativos oficiales y privados, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar” es posible aún encontrar docentes que experimentan cierta aversión a estos, estas estudiantes. Lo cual se pone de manifiesto cuando emiten frases como “ese es un muertico” “no sé cómo atenderlo” “mi planificación es la misma para todo” “ese, esa estudiante debería estudiar en otro lado” “conmigo no tiene vida” “no me puedo detener por un solo o una sola estudiante”. 

 Finalmente, la propuesta de crear un tema generador en el marco de la Micro misión Simón Rodríguez que visibilice a estas, estos estudiantes con una condición especial no tiene la pretensión de que los docentes que egresen de esta mención (lengua) emitan diagnósticos, sino que sepan cómo actuar en caso de tenerlos, tenerlas en clase, cómo elaborar informes para remitir al joven o a la joven, cómo hacerle acompañamiento a la familia o cómo articularse con los diferentes especialistas (psicólogo, psicopedagogo…) para garantizar la permanencia y continuidad de la educación de esta población.
  •  Tema generador: Docentes de lengua en acción más allá de la inclusión.
  •  Contenido en acción Lectura de textos
  • Lecturas sugeridas 
 http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SAsperger%20Educators%20Guide_FINAL.pdf       
 http://familiaycole.com/wp-content/uploads/2014/11/mutismo-selectivo-guia-deteccion-intervencion-escuela.pdf     
 http://www.fnc.org.ar/guiadocentes.html          déficit de atención.
  • película sugerida  (Youtube)
Taare Zameen par (spanish- español) complete
  Marbelys Y. Landaeta R.

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con su planteamiento. Es necesario comprender la diversidad que podemos encontrar en nuestros estudiantes para poder ayudarlos

    ResponderBorrar