domingo, 19 de julio de 2015

La sistematización

La sistematización 

 En la intención de dar vida a la enseñanza de la lengua, la sistematización y la pedagogía crítica van de la mano, porque mientras se reflexiona se hace cuestionamientos a la práctica docente y eso irremediablemente conduce a una transformación de la educación. Por supuesto, es la transformación personal lo que conduce a la práctica docente transformadora, porque es imposible enseñar lo que no se sabe. Ahora bien, para que esta sistematización sea afectiva debería responder tres premisas ¿qué? ¿Cómo? ¿Para qué? 

Asimismo, es la reflexión surgida de esa sistematización lo que nos debe conducir a la descolonización de estructuras de dominación porque como expresó Yohama en la jornada de formación docente “los y las docentes somos instrumentos de dominación” y es eso lo que primero debemos entender a fin de lograr un cambio en nuestra práctica. Ahora bien, superada esa reflexión es entendible que nuestra acción educativa debe estar enfocada a que las y los estudiantes pasen de ser receptores pasivos, acríticos y repetidores a convertirse en seres activos, críticos y reflexivos no sólo de lo que a diario ven o viven, sino de su práctica personal, y la forma de hacerlo es leyendo entre líneas, haciendo un análisis del análisis, crítica de la crítica. 
Marbelys Landaeta

sábado, 11 de julio de 2015

¿Dónde está el lápiz?

Dónde está el lápiz?
Eran las 4:17 am, tenía tiempo así que revisé el correo y me encontré con una invitación de la Profa Marina para que me sumara al blooger y publicara mi propuesta para el curso inicial del programa micromisión lengua. De entrada pensé y ahora qué hago, a lo cual me respondí intentando darme ánimos –tranquila, no debe ser difícil- . Acepté la invitación pero me sentía perdida. Como se acercaba la hora de que vinieran a buscarnos cerré el correo y apagué la computadora, pero continuaba preguntándome cómo hacia para publicar en un blog que no era mío?

  Llego al trabajo y le pregunto a una amiga si es posible publicar en el blog de otra persona. A lo cual mi amiga respondió que ella creía que no se podía. Salgo del departamento de evaluación, entro a la dirección, le pregunto al secretario si eso era posible y me contestó que si se podía, siempre y cuando recibiera una invitación. Bueno… salgo de allí y me voy a la oficina pensando en el cómo iba yo a publicar en otro blog. Concluye la jornada del día y yo continuaba pensando en el blog.

 Llego a la casa, me pongo a lavar los platos y en eso decido llamar a profa Marina, pero antes le envío un mensaje. Preguntando si la podía llamar pero ella estaba en reunión. Sin embargo, me dijo que le podía escribir, entonces le pregunté lo de la publicación. Realmente eso me tenía mal!. La profa me contesta. Entonces recordé que podía ver un tutorial. Y hasta se lo conté a ella. Termino de lavar los platos, me lanzo a la búsqueda del tutorial y descubro con decepción que el audio de mi computadora no sirve y que para completar no tengo audífonos por allí. Decido llamar a Ninoska para que me envíe el teléfono de María (profa de Lara). Una vez que lo tuve la llamé. Ésta fue muy receptiva, me explicó algunas cosas y me dijo que abrirlo por otra página era más fácil. Así que lo intenté. Lo intenté con tres sitios, pero nada… no lograba publicar, me levanté del computador…

 Decidí escribirle nuevamente a la profa M. y ella trató de ayudarme pero yo no entendí. Creo que si le quedaba algún cabello negro se lo convertí en cana. Confieso que traté de persuadirla para que fuese ella quien lo publicara. Luego, fui más directa y se lo propuse. Unos minutos después suena mi teléfono. Era la Profa, había enviado un mensaje enfático que decía “No!, acepta la invitación y publica el artículo”. Seguidamente llegó otro que decía “si no te obligo no vas a entrar”. Los mensajes me produjeron risa. Realmente ella tenía razón!. Debía resolver eso y empecé a teclear por todos lados hasta que por fin pude entrar. Llegó un momento en el que pude hacerlo. Hice la publicación! Hice la publicación!. Era fácil, realmente era fácil! Sólo tenía que copiar y pegar. Claro está, eso no lo había descubierto yo… la profa me lo había dicho como seis mensajes antes. 

 Pasado un rato y luego de accesar al blog, le envío un mensaje a la profa M. contándole que yo creía que había publicado. Lo había hecho! Pero estaba duplicado y uno estaba como borrador. Suena mi teléfono, era un mensaje de la profa Marina explicándome que en la parte superior derecha de la página del blooger estaba un lápiz. Así que lo busqué. Lo busqué por todos lados, pero nada! No encontré el lápiz y justo en ese momento pensé… así han de sentirse mis estudiantes cuando se les pierde el lápiz. Vuelvo a buscarlo. ¿Pero dónde está el lápiz?. Lo busque y nada… se me perdió el lápiz. No lo encontré!. Entonces apagué la computadora, me despedí de la profa y me acosté a dormir.
 Marbelys Y. Landaeta R.

Más allá de la inclusión

Más allá de la inclusión

“Ser diferente es algo común” es un lema de la educación especial, pero no es en este subsistema en donde esta frase cobra valor, porque las y los docentes que trabajan en este espacio lo saben, lo entienden y lo practican. Sin embargo, como todos sabemos en este programa entran las y los estudiante que tienen una condición especial de moderada a marcada. Ahora bien, en la educación regular también existen estudiantes con alguna condición especial que han pasado desapercibidos a pesar de que sabemos que están en las aulas. Por supuesto, también existen aquellos o aquellas que son excluidos porque representan un reto para el o la docente que no se ha preparado para evaluar a estos y estas chicas que terminan desertando del sistema regular. 

 Claro está, si sumamos a lo expreso con anterioridad el hecho de que el tema de la condición especial se plantea sólo como una realidad para la educación especial, entenderíamos que desde la concepción de una educación humanista e incluyente se hace necesario reivindicar el valor de estos y estas estudiantes que han sido invisibilizados por algunos, algunas docentes que expresan no conocer los diferentes compromisos cognitivos que existen, evidenciando con ello no sólo falta de preparación, sino también falta de humanidad y poco compromiso con la sagrada labor educativa. Partiendo de esos preceptos considero que es tiempo para entender que el momento es ahora, y que desde el área de lengua es posible iniciar un proceso de formación que debería involucrar distintas aéreas del conocimiento (Sociales inglés, matemática…). Reivindicando así el ideario de Simón Rodríguez basado en principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad, la emancipación social y humana. En base a estos principios es que se debe redimensionar el quehacer educativo.

 Es válido resaltar que a pesar de que el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa: Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y el Estado debe garantizar el respeto a su dignidad humana. Además el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación señala: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades. Asimismo, la Resolución 2005 sostiene que “Los planteles educativos oficiales y privados, deberán garantizar el ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar” es posible aún encontrar docentes que experimentan cierta aversión a estos, estas estudiantes. Lo cual se pone de manifiesto cuando emiten frases como “ese es un muertico” “no sé cómo atenderlo” “mi planificación es la misma para todo” “ese, esa estudiante debería estudiar en otro lado” “conmigo no tiene vida” “no me puedo detener por un solo o una sola estudiante”. 

 Finalmente, la propuesta de crear un tema generador en el marco de la Micro misión Simón Rodríguez que visibilice a estas, estos estudiantes con una condición especial no tiene la pretensión de que los docentes que egresen de esta mención (lengua) emitan diagnósticos, sino que sepan cómo actuar en caso de tenerlos, tenerlas en clase, cómo elaborar informes para remitir al joven o a la joven, cómo hacerle acompañamiento a la familia o cómo articularse con los diferentes especialistas (psicólogo, psicopedagogo…) para garantizar la permanencia y continuidad de la educación de esta población.
  •  Tema generador: Docentes de lengua en acción más allá de la inclusión.
  •  Contenido en acción Lectura de textos
  • Lecturas sugeridas 
 http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SAsperger%20Educators%20Guide_FINAL.pdf       
 http://familiaycole.com/wp-content/uploads/2014/11/mutismo-selectivo-guia-deteccion-intervencion-escuela.pdf     
 http://www.fnc.org.ar/guiadocentes.html          déficit de atención.
  • película sugerida  (Youtube)
Taare Zameen par (spanish- español) complete
  Marbelys Y. Landaeta R.